martes, 2 de diciembre de 2014

¿De qué manera afecta a los de 4 y 5 categoría la reducción del impuesto a la renta?

El socio director de Macroconsult, Elmer Cuba, explicó que para los trabajadores en planilla, la empresa calculará el pago del impuesto en base a los nuevos tramos, siendo la más significativa la rebaja de la tasa del IR de 15% a 8% para el tramo de ingresos anuales entre las 7 UIT (S/.26.600) y las 12  UIT (S/.45.600), después de descontar el 20% del total de la renta bruta en el caso de los independientes.

Sin embargo, los trabajadores independientes están sujetos a lo que se denomina la retención de cuarta categoría, es decir, se les descuenta el 10% de la remuneración consignada en cada recibo por honorarios que emitan a sus clientes por encima de S/.1.500, por lo que, de acuerdo a la normativa actual, tendrían que esperar hasta regularizar el pago anual del IR en abril del 2016 para recuperar los descuentos en exceso que le realizaron.

"Si eres un abogado o economista independiente, por cada boleta emitida de más de S/.1.500 te van reteniendo 10%. Con las tasas vigentes, en abril te pondrías al día con la tasa de 15%, por lo que te faltaría pagar lo correspondiente al 5%. Pero con la reducción de 15% a 8%, entonces la Sunat debería devolverte el 2% pues pagaste el 10%, y eso será en el 2016", explicó.

El titular del MEF se refiere a las personas de cuarta y quinta categoría con ingresos anuales menores a las 60.7 unidades impositivas tributarias (UIT) o S/.230,666(la UIT asciende a S/.3,800).

¿Qué consecuencias traerá?

Esto significa dos cosas: por un lado, que si ganas menos de esa cifra, no pagas ningún impuesto sobre tus ingresos; por otro, que a tus ingresos anuales se les resta S/.26.600 (7 UIT) para determinar sobre cuánto se calcula tu IR.

Así, si alguien gana 14 sueldos (12 remuneraciones mensuales y dos gratificaciones) de S/.3.200 o S/.44.800 al año, solo se le cobran impuestos sobre los S/.18.200 que resultan de quitarle S/.26.600 (nuevamente, 7 UIT) a S/.44.800.

Estamos frente a medidas que realmente resultan positivas para efectos de reacomodar la demanda interna de Perú y creo que estamos ante el primer paquete que apunta a mejorar la confianza empresarial. Ahora sí podemos decir que se ha encontrado el camino para acelerar el ritmo de la actividad productiva del país.
Generará mayores inversiones y habrá un entorno más competitivo para el sector empresarial.
Las familias tengan más dinero es una medida de corto plazo, pues con esto se busca generar un impulso del gasto privado.


 

martes, 28 de octubre de 2014

El fenómeno del niño en el Perú

En el Perú el “El Fenómeno del Niño” es un evento natural océano atmosférico que se caracteriza, entre otros elementos físicos y atmosféricos por un calentamiento intenso anormal de las aguas superficiales del mar frente a las costas del Perú y Ecuador y por los cambios climáticos que genera a nivel regional y global.
El “Fenómeno del Niño” es conocido como un fenómeno del mar de las costas del Pacífico de Sudamérica.
Los peruanos lo bautizaron con el nombre de “Fenómeno del Niño debido a su llegada habitual en los últimos días de diciembre por coincidir con la Navidad y el nacimiento de Jesús.
Este fenómeno suele ocasionar lluvias por debajo del promedio en los principales productos de exportación, con efectos sobre el rendimiento y un aumento de precios.
También puede desencadenar innumerables sequías.
Los primeros afectados son los peces los cuales son procesados hasta convertirse anchoveta, el azúcar, el arroz entreo otros 
Sin embargo, este fenómeno también trae ventajas, como la regeneración de los bosques del norte por las intensas lluvias, Actualmente, con la ayuda de satélites meteorológicos es posible, hasta cierto punto, detectar a tiempo las anomalías y prevenir los desastres, alertando a la población y tomando las medidas preventivas necesarias. En los tiempos modernos los impactos producidos en la costa son mayores por el aumento de la población humana y los centros poblados.
Aunque una noticia publicada en el periódico Perú 21 el 9 se setiembre del presente año nos informa que el fenómeno del niño no será fuerte en verano en el Perú, así lo confirma el más reciente informe del Enfen, que señala que, en lo que resta de setiembre, se espera que la temperatura superficial y media del mar, así como la del aire, se mantenga en valores considerados normales para la estación. Dicho grupo de trabajo llegó a tal conclusión de acuerdo con el análisis de las condiciones actuales y los resultados de los modelos numéricos.

Yo pienso que el país no está preparado para sufrir  este fenómeno, ya que traería consigo un desnivel económico que nos afectaría a todos, ya que comienza a ver problemas con los transportes, las casa que están mal hechas comienzan a caer dejando a gente sin viviendas, la inundaciones, la dificultad para adquirir algunos productos y la subida de precios.

La economía de los Estados Unidos después del atentado de las torres gemelas

El atentado de las torres gemelas ocurrido el 11 de setiembre ha traído consigo una repercusión en la economía, pero no es la responsable de la crisis económica, aunque si una cauda de esta. Es indudable que la incertidumbre política que genera el atentado y sus posibles repercusiones, tienen consecuencias económicas, puesto que nadie puede garantizar que no se repetirán nuevos atentados similares.
Hubieron diferentes factores afectados ente ellos tenemos:
El transporte Aéreo, el cuál fue uno de los sectores más afectados con los atentados del 11 de septiembre. Sólo en 2001 los ingresos de las aerolíneas cayeron 6,7% frente a los obtenidos un año atrás situándose, según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo  en US$307.000 millones; cifra que no se incrementó en los cinco años siguientes al atentado.

Bolsas inestables, luego del atentado terrorista, las autoridades monetarias de EE.UU. y la Unión Europea se unieron para poner en marcha herramientas con el fin de evitar un colapso bursátil e incentivar el consumo. La principal de ellas fue la baja de medio punto en las tasas de interés.

Comercio mundial, el impacto económico de los atentados terroristas afectó las relaciones comerciales de Estados Unidos. Entre 2001-2002, las exportaciones de bienes de los países latinoamericanos con destino a EE.UU. se contrajeron considerablemente. En EE.UU, en los primeros meses después de los atentados, cayó la demanda de combustibles y de bienes como automóviles y electrodomésticos.

Los precios del petróleo comenzaron a subir notablemente lo cual cambiaron políticas y se empieza a pensar en la necesidad de bajar el consumo de combustibles. Los momentos de derroche de este energético, en épocas en que la sociedad a traviesa por una crisis económica, llevaron a que ahora se hable de tener automóviles con menor consumo y de expandir el uso del hidrógeno.

Construcciones resistentes, luego de 10 años del colapso en el World Trade Center, la reconstrucción total del lugar, ha inaugurado nuevas formas de construir para evitar situaciones como las vividas en el 9/11, preservando la idea de las estructuras amigables con el medio ambiente.

 

Medidas que tomara el Perú ante la desaceleración económica

La desaceleración económica Peruana, se ha dado a cabo por diferentes factores internos y externos, a pesar de que se dice que el PBI en el país está creciendo, la tasa de desempleo y de inversión han caído notablemente "Hay una caída de las exportaciones, de las expectativas de los consumidores y las empresas en general ya han empezado a reducir sus stocks", señaló Chávez al periódico Perú 21

¿Entonces acabo el milagro Peruano?, pues si bien todo indica que nuestra economía ha caído y que hemos bajado cuatro puestos en el índice de competitividad, se dice que solo es una micro-crisis, porque todavía estamos a tiempo a recuperarnos, a diferencia de todos nuestros países vecinos, los cuáles están más bajos en economía que nosotros.

Es por esto que el presidente Ollanta Humala ha dado un paquete de medidas que se seguirán en el país para no llegar a una recesión.

El paquete cuenta con medidas económicas que son, afortunadamente, distintas a los paquetes típicos. El cuál busca fortalecer la oferta y remover trabas al crecimiento de la actividad económica.

La primera medida será la modificación al sistema tributario para reducir los costos de transacción y darle predictibilidad al contribuyente. Aunque no se sabe que cambios específicos  se propondrán en el régimen de la Sunat, las demandas de los gremios se han concentrado en las normativas que regulan la elusión fiscal y que modificaron la contra cautela en los reclamos tributarios.
Darán Impulso a la inversión en sectores que generan crecimiento y empleo, como minería, hidrocarburos y telecomunicaciones, entre otros.
Buscarán reducir los sobrecostos a través de la simplificación de trámites y eliminación de incentivos perversos en la aplicación de sanciones.
Incluirán propuestas para modificar la Ley de Contrataciones del Estado a fin de agilizar los procesos de contrataciones públicas, incentivar la competencia y reducir los riesgos de fraude y corrupción.
Cambios en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, esto generara menores costos para las empresas y menores incentivos a la informalidad,  manteniendo así un nivel efectivo de protección de la salud y seguridad del trabajador.
La aprobación y el éxito de estas medidas redundarán en la creación de empleo y en el beneficio de todos los peruanos.


martes, 2 de septiembre de 2014

Contabilidad

Es una ciencia que se encarga de registrar,clasificar,analizar e informar los hechos reales de las operaciones económicas y financieras, pretende una estructuración y desarrollo de transacciones operacionales.Su importancia tiene que ver con la vida económica y constituye un instrumento de lenguaje para los negocios. Esta ciencia nos permite obtener resultados acerca de nuestros estados financieros, también nos dice en que momento hacer uso del dinero y en cuáles de los negocios existe mayor rentabilidad para invertir. 

Microeconomía

La microeconomía es una rama de la economía que se encarga de estudiar el comportamiento de las pequeñas unidades, cómo son las empresas, hogares e individuos. En ella interactúan diferentes agentes económicos como son: el mercado, el precio, la oferta y la demanda. El objetivo fundamental, es el análisis económico de estas unidades y su interacción con los mercados. Otro de los objetivos es la evaluación de los métodos que utilizan los mercados para establecer los precios relativos entre bienes y servicios. Para el estudio de estos fenómenos, la microeconomía se vale de modelos formales, que explican las decisiones de productores y consumidores, partiendo de supuestos, hasta llegar a conclusiones a través de métodos deductivos, los cuáles  se basa en un razonamiento lógico.














Relación entre microeconomía y contabilidad:

La microeconomía y la contabilidad no solo tienen relación si no también trabajan juntas ya que tienen como factor común la ECONOMÍA, se puede decir que donde hay economía hay contabilidad y la microeconomía forma parte de la economía.
 La microeconomía ayudará a la  contabilidad a estudiar los mercados en la que  se encuentra y a los factores influyentes (el precio, la oferta y la demanda). Gracias a esta información la contabilidad podrá analizar  y tomar la decisión que sea más conveniente para la empresa, pues sabrá en que momento es bueno comprar y vender en dicho mercado para obtener una maximización en ganancias.